Después de tres años de la pandemia son cada vez menos los contagios de covid-19, pero las secuelas físicas ocasionadas por la enfermedad son más evidentes.
Se ha demostrado que existen efectos a largo plazo ocasionados por el virus, algo que se ha denominado como el síndrome poscovid. Además, las cuarentenas estrictas supusieron cambios drásticos en el estilo de vida y varias de las medidas adoptadas durante este tiempo se mantuvieron después, como el teletrabajo.
No significa que todas las personas vayan a sufrir o estén sufriendo el síndrome poscovid. Para quienes puedan estar presentando algún síntoma sin explicación después de haber contraído la enfermedad, esta puede ser una guía de las condiciones de salud física que se vieron alteradas por la pandemia.
Sistema neurológico
Síntomas:
● Dolor de cabeza
● Insomnio y trastornos del sueño
● Niebla mental
● Pérdida de memoria
● Síntomas sensoriomotores
● Deterioro cognitivo
● Parestesia (sensación de hormigueo o pinchazos)
● Mareos y problemas de equilibrio
● Sensibilidad a la luz y al ruido
● Pérdida del olfato o del gusto
● Manifestaciones audiovestibulares como tinnitus, pérdida de audición y vértigo.
Patologías:
● Disautonomía: Mal funcionamiento de los nervios que regulan las funciones del cuerpo no voluntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la sudoración.
● Neuroinflamación: respuesta inflamatoria del cerebro o de la médula espinal.
● Síndrome de fatiga crónica: Reducción o deterioro sustancial de la capacidad para realizar cualquier actividad durante al menos 6 meses, acompañada de una fatiga profunda que no se alivia con el descanso, malestar postesfuerzo, sueño no reparador y deterioro cognitivo, mareos o desmayos.
● Reducción del flujo sanguíneo cerebral
●Neuropatía sensorial de fibras pequeñas: trastorno en el que se afectan los nervios cutáneos sensoriales pequeños.

Ojos
Síntomas:
● Disminución de la agudeza visual y pérdida de nitidez
Corazón
Síntomas:
● Dolor en el pecho y palpitaciones
Patologías:
● Inflamación del miocardio
● Síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS)
● Deterioro cardíaco
Vasos sanguíneos
Síntomas:
● Fatiga
Patologías:
● Coagulopatía: tendencia a sangrar con facilidad.
● Trombosis venosa profunda
● Micro coágulos
● Embolia pulmonar: se produce cuando un coágulo de sangre se atasca en una arteria pulmonar y bloquea el flujo de sangre hacia una parte del pulmón.
Paro cardíaco
● Microangiopatía: afección en la cual las paredes de las arterias pequeñas del corazón no funcionan correctamente.
Piel
Patologías:
● Hipovitaminosis D: la carencia de vitamina D está relacionada directamente con la disminución de la exposición solar dado que esta vitamina activa se produce por fotoexposición. Aunque se están haciendo estudios para ver si existe una correlación con el contagio de covid-19, hasta ahora no se ha demostrado.
Tracto gastrointestinal
Síntomas:
● Dolor abdominal y náuseas
Patologías:
● Disbiosis intestinal: desequilibrio persistente de la comunidad microbiana intestinal.
● Sobrepeso: por las cuarentenas estrictas o el contagio del virus hubo una disminución considerable de la actividad física. La OMS reportó un aumento del consumo de comida chatarra y una disminución del consumo de frutas y verduras y agua.
Pulmones
Síntomas:
● Tos
● Dificultad para respirar
Patologías:
● Intercambio anormal de gases: cuando el intercambio gaseoso está alterado, no se puede obtener suficiente oxígeno ni eliminar el dióxido de carbono del organismo.
Riñones, hígado y bazo
Patologías:
● Daños en órganos: en un estudio se examinaron el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas y el bazo de pacientes con bajo riesgo y se observó que el 70 % presentaba daños en al menos un órgano, y el 29 % presentaba daños multiorgánicos.
Páncreas
Diabetes: la infección del covid-19 aumenta el riesgo de adquirir o desarrollar diabetes tipo 2.
Inflamación del páncreas
Sistema inmune
Patologías:
● Autoinmunidad: el cuerpo reacciona contra sus propias células sanas, tejidos y otros componentes corporales normales.
Síndrome de Activación Mastocitaria (SAM): el paciente experimenta episodios repetidos de urticaria, inflamación, presión arterial baja, dificultad para respirar y diarrea grave.
*En el consenso Delphi, la OMS define el síndrome poscovid (‘longcovid’ en inglés) como una enfermedad que aparece en personas con antecedentes de infección probable o confirmada por el SARS-CoV-2, normalmente en los tres meses siguientes a la aparición de la covid-19, con síntomas durante al menos dos meses que no pueden explicarse por un diagnóstico alternativo.
Fuentes: “Long COVID-19 in Latin America: Low prevalence, high resilience or low surveillance and difficulties accessing health care?”, American Academy of Asthma and Immunology, “Long COVID: major findings, mechanisms and recommendations”, Mayo Clinic, National Library of Medicine, OMS.