El suicidio es una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo, pero aún está rodeado de silencios y estigmas. En Bienestar Colsanitas y Bacánika reunimos artículos con señales de alerta, testimonios y orientación médica, junto con reflexiones sobre género y cultura. Hablar del suicidio no incentiva la conducta: abre espacios de confianza, cuidado y apoyo que pueden marcar la diferencia en la vida de alguien.
En el mundo, cada 40 segundos una persona muere por suicidio, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. En Colombia, las muertes por esta causa superan las 3.000 al año, y detrás de cada cifra hay una familia, una historia y una comunidad impactada.
El suicidio es prevenible, pero sigue envuelto en silencios que dificultan hablar de él. Por eso, en Bienestar Colsanitas y Bacánika reunimos una serie de artículos que abordan el tema desde distintos ángulos: médicos que explican cómo reconocer señales de alerta, testimonios personales que rompen el estigma, reflexiones sobre la brecha de género y relatos de quienes encontraron apoyo en medio de la crisis.

Por Valeria Herrera
La doctora Mónica Rojas, psiquiatra y jefa de salud mental de la clínica Colsanitas Reina Sofía, explica que hablar de suicidio no incentiva la conducta: al contrario, abre un espacio de confianza. La prevención comienza con algo tan básico como escuchar y preguntar con empatía: ¿cómo te sientes?, ¿quieres hablar de lo que estás viviendo? Dar ese primer paso puede marcar la diferencia.

Primeros auxilios psicológicos: claves para prevenir el suicidio
Por Redacción Bienestar Colsanitas
Las ideas suicidas no siempre se relacionan con un trastorno mental diagnosticado. A veces aparecen en situaciones de crisis: la pérdida de un ser querido, un duelo, un fracaso académico o la ruptura de una relación. El psiquiatra Christian Muñoz explica qué señales de alerta pueden indicar riesgo —aislamiento, cambios en el comportamiento, expresiones de desesperanza— y qué podemos hacer como primeros auxilios psicológicos: escuchar sin juzgar, acompañar y buscar ayuda profesional.

¿Por qué se suicidan más hombres que mujeres?
Por Laura Soto / Ilustración: Cynthia Espitia
Las estadísticas muestran una brecha de género: los hombres mueren por suicidio con mayor frecuencia que las mujeres. Este artículo analiza las razones culturales detrás de esa diferencia: los estereotipos que impiden a los hombres expresar vulnerabilidad, la presión social por ser proveedores, la falta de espacios de apoyo emocional. Reconocer estas dinámicas es un paso clave para crear entornos de cuidado más equitativos.

Temporada en una clínica psiquiátrica
Por Sara Juliana Zuluaga García
El cine y la televisión han mostrado las clínicas psiquiátricas como lugares sombríos. Sin embargo, para muchos jóvenes han sido espacios de contención. En este relato coral, algunos comparten cómo, en medio de la ideación suicida, encontraron allí acompañamiento, escucha profesional y una oportunidad de reencontrarse con la vida.
Por Luisa Fernanda Gómez / Ilustración: Alicia Garavito
El 80 % de los colombianos ha tenido, al menos una vez en su vida, síntomas de depresión. En este relato íntimo, la autora narra su propia experiencia atravesando un episodio depresivo profundo, donde la idea del suicidio apareció como una sombra persistente. Su testimonio revela que pedir ayuda es un acto de valentía y que la depresión, aunque común, no debe normalizarse ni minimizarse.
Hablar del suicidio es un acto de cuidado colectivo. Reconocer que alguien está en riesgo, acompañarlo en silencio o tenderle una palabra puede abrir un camino hacia la esperanza. La prevención no recae solo en los médicos, sino también en las familias, las amistades, las escuelas y los lugares de trabajo.

Si usted o alguien cercano está atravesando una crisis, recuerde que no está solo. En Colombia puede comunicarse con la Línea 123 opción 5 en Bogotá, las líneas locales de emergencia en otras ciudades o los servicios de salud de su EPS.
Hablemos del suicidio. Porque abrir la conversación puede ser el primer paso para salvar una vida.


Dejar un comentario