Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Claves para entender la pandemia hoy

'

¿Ha servido la cuarentena? ¿Quiénes deben hacerse la prueba? ¿Existe la inmunidad en alguien que ya tuvo covid-19? Carlos Álvarez responde estas y otras dudas.

SEPARADOR

E

l epidemiólogo e infectólogo Carlos Álvarez, vicepresidente de Salud de Clínica Colsanitas y coordinador nacional de estudios sobre covid-19 ante la OMS, aprovecha todas las entrevistas que le hacen todos los días para “hacer pedagogía” de temas que a veces no son tan fáciles de entender. El comportamiento de la curva epidémica, por ejemplo, parece algo sencillo pero casi nunca el conocimiento científico coincide con el imaginario de la gente: “La gente piensa que después del pico se acaba todo. O creen que el pico no tiene nada que ver con ellos, pero no se dan cuenta de que su comportamiento contribuye al pico. Eso que pareciera sencillo, a veces no es tan fácil de entender”.

Además, le pedimos que hablara sobre las dudas más recurrentes por estos días:

¿Todo el mundo debe hacerse la prueba?

No. La prueba es un recurso limitado y solo se la deben hacer quienes tengan síntomas o quienes sospechen del contagio por haber estado en contacto con una persona con covid-19. Si tiene síntomas, hay que entrar en aislamiento, aunque no se haga la prueba o no tenga los resultados. Esa es la conducta a seguir, porque los primeros cinco días desde el inicio de los síntomas son los días cuando más se puede contagiar a otros. Pero lo que está pasando es que muchos tienen síntomas, pero no se aíslan porque no les han hecho la prueba o esperan el resultado para aislarse. Es importante resaltar que al inicio de la emergencia, la cantidad de pruebas diarias no llegaba a 600; a mediados de julio se hacían 20.000 pruebas diarias, y para finales de agosto se estaban haciendo entre 35 y 40.000. Junto a Chile, Colombia es uno de los países de la región que más ha aumentado su capacidad de procesar pruebas.

Carlos Álvarez - vicepresidente Clínica Colsanitas

¿La cuarentena ha servido para algo?

Sí. Definitivamente. La cuarentena retrasó la llegada del pico, lo que permitió al sistema de salud ganar tiempo para aumentar la capacidad hospitalaria, incluyendo las unidades de cuidados intensivos. En abril, Bogotá tenía 935 camas; para agosto la cifra subió a 2.173 camas de UCI. Si no se hubiera hecho nada, el primer pico habría llegado a finales de abril o comienzos de mayo, con la diferencia de que no hubiésemos estado preparados y probablemente hubiera sido catastrófico en el área sanitaria, como pasó en Italia, Francia y España, que minimizaron la transmisión y se demoraron en tomar las decisiones.

Gracias a las medidas, Bogotá no vivió lo mismo que Nueva York, donde colapsó el sistema sanitario y llegaron a tener más de 1.000 muertos cada día. En Colombia sí se hizo la tarea. Hoy nos sorprendemos porque hay 15.000 infectados por día, pero si no se hubiera implementado la cuarentena, con una velocidad de propagación de 2,5 (una persona contagiada puede transmitir el virus a 2,5 personas), podríamos haber tenido no 15.000 sino 1 millón en un solo día.

Al inicio de la pandemia, la velocidad de propagación del virus era 2,5. Gracias al confinamiento esa velocidad de propagación bajó a 1,1, una cifra que se ha mantenido fluctuando entre menos de 1 y 1.3. Para suprimir la epidemia habría que llevar la velocidad de propagación del virus a cero o cerca de cero.

SEPARADOR

"Lo fundamental es que todos entendamos que esto no se ha acabado y que tenemos que mantener el autocuidado para prevenir la infección, no solo la nuestra sino la de nuestros seres queridos".

SEPARADOR

Si no se ha llegado a esta cifra ¿por qué se está levantando la cuarentena en Colombia?

En países como el nuestro, implantar un confinamiento estricto es muy complicado por las condiciones socioeconómicas de la población. Aquí se ha hecho una cuarentena larga pero menos estricta. Podría haber sido más estricta pero habría sido una estrategia equivocada. Contrario a lo que hizo China, que tomó unas decisiones muy drásticas porque este tipo de controles son más fáciles en los países donde hay otros sistemas políticos implantados de tiempo atrás que en aquellos en los que hay democracia; en estos últimos es más difícil restringir las libertades, incluso cuando se imponen por una causa superior. Por eso creo que en los países occidentales ha sido más difícil. Además, las medidas que se toman tienen que ser acordes con las condiciones sociales, económicas, culturales e incluso climáticas del país. Por eso no se puede comparar lo que pasa en Bogotá con Cali o Barranquilla. En Bogotá, por ejemplo, estamos a 2.600 metros de altura y en época de lluvia. En cada país y en cada ciudad hay estrategias diferentes.

Entonces, ¿por qué siguen subiendo los casos?

Aunque haya bajado la velocidad de contagio, el número de infectados va a ser mayor cada semana mientras la velocidad de contagio esté por encima de 1: si hoy tenemos 1000 contagiados, la semana siguiente habrá 1.100, y la siguiente 1.200. Lo que hay que resaltar es que aquí el crecimiento ha sido lento por las medidas que se han tomado. En una ciudad como Bogotá, con una población de ocho millones, aunque la velocidad de contagio es baja implica mucha gente contagiada cada día, mientras que en una población más pequeña la proporción será menor, aunque la velocidad sea la misma.

¿Cómo España, Italia y Francia que estuvieron tan mal hoy pueden mostrar cifras de evidente mejoría?

Se deduce que hay muchas personas que se infectaron y nunca lo supieron o no se dieron cuenta porque en el peor momento de la pandemia no había una capacidad diagnóstica alta. Esto pudo tener efecto en la inmunidad de las personas con lo cual la velocidad de contagio disminuyó. Luego se empezaron a ver los efectos de las medidas de distanciamiento. Pero también hay que tener en cuenta que al creer que ya todo había pasado han empezado a tener rebrotes.

Coronavirus Colombia

¿Los recuperados de covid-19 tienen inmunidad frente a un nuevo contagio?

El aumento de los recuperados hace que la transmisión empiece a cambiar porque se crea cierta inmunidad, aunque no se sabe todavía cuánto dura, se calcula por ahora que puede ser, al menos, por tres meses. Si es más duradera, esto llevará a una disminución de la transmisión y por lo tanto hará que la curva epidémica se mantenga en la parte baja. Sabemos que mientras más personas se contagien y se recuperen menos posibilidades tienen de contagiarse de nuevo. Se va creando lo que se ha llamado la inmunidad de rebaño. En este momento puede que ya esté infectado un 20 a 25 % de la población, que han pasado por un pico epidémico. ¿Cómo calculamos esta cifra? Porque normalmente en las epidemias por cada caso registrado hay 8 o 10 casos que no se diagnosticaron. En este momento puede haber en Colombia cinco millones de personas infectadas. Técnicamente no es un subregistro, sino la naturaleza de la epidemia: mucha gente asintomática o con síntomas leves, que nunca consultó o no se hicieron la prueba por diferentes razones.

¿Cuál es la forma más correcta de medir el impacto de la pandemia?

El indicador de muertes por millón es el más acertado para comparar entre países, porque crea un estándar. Es inevitable que la pandemia deje fallecidos, la diferencia es qué tantos fallecidos son y en qué condiciones fallecieron. En ese sentido, en Colombia no han faltado camas de cuidado intensivo y se ha podido crecer por encima de las necesidades. En cantidad de muertes por millón Colombia está por debajo de Perú, Chile, Brasil, Estados Unidos, México y Ecuador; de los países grandes probablemente va mejor Argentina. Y si se compara con algunos países de Europa (Francia, España, Bélgica, Italia, Suecia) aunque el acumulado es más bajo, en este momento los casos diarios son más altos porque estamos en momentos distintos de la pandemia: en Europa ya pasó el pico y comienzan a decrecer los contagios, mientras nosotros estamos en él.

Fin de la cuarentena en Colombia

¿En qué consiste la estrategia que se está aplicando en Colombia?

Colombia tomó la decisión de mitigar. Esto es: tratar que las personas no se enfermen al mismo tiempo y evitar que quienes tienen factores de riesgo se infecten. Y desde septiembre se establece una estrategia de aislamiento selectivo, que no es otra cosa que mantener el aislamiento solo en aquellas localidades o municipios en los cuales hay una transmisión alta del virus y para aquellas actividades que tienen mayor riesgo de contagio. Lo fundamental es que todos entendamos que esto no se ha acabado y que tenemos que mantener el autocuidado para prevenir la infección, no solo la nuestra sino la de nuestros seres queridos.

¿Podemos tener esperanza en una vacuna?

Puede que haya vacunas para finales de año, pero hay que ser prudentes con eso porque no es tan inmediato que van a estar disponibles para que la gente se vacune. Probablemente en el primer trimestre de 2021 habrá vacuna para un grupo de personas. Eso pensando en que al menos de los ocho grupos que están trabajando en ella funcione la mitad.

SEPARADOR

'
María Gabriela Méndez

Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas.