Con el estreno de Un poeta en Colombia, la voz del profesor y escritor Ubeimar Ríos llega a la pantalla grande. Conversamos con él sobre lo que significó encarnar un personaje habitado por la literatura, la melancolía y la fuerza de la poesía.
En Un poeta, el más reciente largometraje de Simón Mesa Soto, la palabra se convierte en refugio y en territorio de resistencia. La película sigue a Óscar, un profesor de literatura que intenta sostener la fe en los libros en un barrio popular en el que la esperanza se diluye entre la violencia y la precariedad.
Su vida transcurre entre la frustración, el sueño imposible de ser reconocido como poeta y la devoción por sus estudiantes. Ese papel está encarnado por Ubeimar Ríos, poeta y profesor de bachillerato (de filosofía) de Rionegro, Antioquia, quien nunca antes había actuado. Sin embargo, su interpretación tiene una fuerza particular porque no nace de la técnica, sino de la experiencia: de haber enseñado en barrios similares, de conocer la frustración de escribir en los márgenes y de reconocer en la tristeza una potencia creadora.
Con él conversamos sobre lo que significó habitar a Óscar, sobre la relación entre poesía, barrio y tristeza, y sobre cómo el cine puede revelar aquello que solemos callar.

Esa manera de habitar a Óscar desde lo propio, más que desde la técnica, parece marcar la fuerza de su interpretación. ¿Cómo la vivió?
Fue curioso, porque yo no tengo experiencia actoral, pero logré conectarme con el personaje gracias a que coincidimos en varios aspectos de la personalidad. Más que actuar, lo que hice fue sentirlo.
Óscar aparece como un hombre noble, atravesado por la tristeza, pero también con ternura y devoción hacia la poesía. Esa mezcla lo convierte en un espejo posible de su propia vida. ¿Dónde se encontraron usted y él?
La veo como parte esencial de la creación. La tristeza y los momentos difíciles se convierten en territorios sagrados. A lo largo de la historia, grandes artistas han hecho sus mejores obras en esos instantes de máxima tristeza. Y aunque hay que superarlos, cuando nace un libro, una canción o una película, puede ser una forma de sanación momentánea.
En la relación con Yurlady, también protagonista de la historia, hay también un gesto de reconocimiento hacia esas historias de barrio que casi nunca llegan al cine. ¿Qué significó para usted ponerlas en pantalla?
Fue muy bello, porque mostró que en el pueblo y la barriada también hay historias potentes que vale la pena contar. Con la película podemos mostrar una realidad distinta a la que se suele proyectar hacia el mundo.


El cine, como la poesía, parece moverse entre lo que se dice y lo que se sugiere. En esa frontera entre palabra e imagen, ¿qué descubrió como espectador y como protagonista?
Muchas veces no es lo que se proyecta en la pantalla, sino lo que se está pensando lo que contagia al espectador. Eso me parece fascinante del cine: su cercanía con lo humano, con los sentidos.
¿Qué significa para usted vivir en bienestar?
El bienestar significa poder proyectar lo que queremos proyectar, pero también aceptar las diferentes circunstancias que nos llegan sin encerrarnos en una cápsula. Puede ser leer, hacer música, asistir a un concierto: todo aquello que alimenta el ser.
¿Hay un no negociable en su vida cuando se trata de bienestar?
Sí. No negocio dejar de asistir a conciertos ni dejar de hacer poemas, así sean malos. La escritura es un medio de escape y de desahogo; no podría renunciar a eso.Un poeta ha recorrido prestigiosos festivales internacionales y ha sido reconocida con importantes premios: recibió el Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes 2025 (el segundo reconocimiento más relevante de esta categoría), el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Santiago de Chile y el Bright Horizons Award 2025 en el Festival Internacional de Cine de Melbourne, que distingue a los cineastas debutantes o de segundo largometraje más prometedores del mundo. La película se estrena en salas de cine colombianas el próximo 28 de agosto.
¿Hay un no negociable en su vida cuando se trata de bienestar?
Sí. No negocio dejar de asistir a conciertos ni dejar de hacer poemas, así sean malos. La escritura es un medio de escape y de desahogo; no podría renunciar a eso.Un poeta ha recorrido prestigiosos festivales internacionales y ha sido reconocida con importantes premios: recibió el Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes 2025 (el segundo reconocimiento más relevante de esta categoría), el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Santiago de Chile y el Bright Horizons Award 2025 en el Festival Internacional de Cine de Melbourne, que distingue a los cineastas debutantes o de segundo largometraje más prometedores del mundo. La película se estrena en salas de cine colombianas el próximo 28 de agosto.



Dejar un comentario