Pasar al contenido principal
cuidar la Tierra

Cuando cuidar la Tierra es también cuidar nuestra salud

Cuando la Tierra se enferma, nuestra salud también se deteriora. En esta edición especial, artistas, activistas y expertos en sostenibilidad nos invitan a repensar nuestra relación con la naturaleza. Sus testimonios nos recuerdan que cuidar el planeta no es una opción: es la base del bienestar colectivo, hoy y en el futuro.

cuidar la Tierra

Antes de desechar algo, pensemos: no todo lo que parece basura es realmente inservible

Marce La recicladora

Creadora de contenido
Personaje creado por Sara Samaniego (comunicadora social y periodista)

Las famosas “R” de reducir, reutilizar y reciclar siempre han sido clave para fomentar una mayor responsabilidad y conciencia ambiental. Sin embargo, existen otras que también pueden ayudarnos a ampliar este compromiso con el planeta. Una de ellas es la R de reflexionar. Antes de que botemos algo, preguntémonos: ¿qué es lo que estamos haciendo? Por ejemplo, miremos lo que sucede con los desechos en las plazoletas de comidas: la gente se come su combo, deja un poquito de todo, y botan todos sus residuos en una misma caneca. Separar los desechos es fácil: lo sucio va en la bolsa negra; lo limpio, en la blanca; y los hielos y líquidos se vacían en los espacios diseñados para ello

También están las R de reparar y regalar. No todo lo que creemos que es basura es inservible, así que analicemos si la mejor opción en lugar de desechar es arreglar. De igual forma, en vez de arrojar a la caneca la ropa que no usemos, donémosela a alguien que sí la necesita, como a un reciclamor; eso sí, desde que las prendas estén en buen estado. 
Otra R adicional es la de rediseñar. En esta es importante el papel de las empresas, más que el de los consumidores, pues las industrias tienen que empezar a cambiar el diseño de sus productos y empaques para hacerlos más biodegradables. Por último, está la R de regañar; muy importante para mí porque es lo que yo hago en mis redes sociales. Quiero que aprendamos juntos y que tomemos conciencia sobre la importancia de reciclar y de cuidar la naturaleza porque ¡mi amor, es ahora o nunca, así que pongámonos las pilas para cambiar nuestros hábitos!

cuidar la Tierra

No podemos ser un país megadiverso y seguir atentando contra nuestros ecosistemas

Actor
Fotógrafo de animales

Retraté animales magnéticos para el ojo y el corazón humano, mostrando nuestra pésima relación con ellos. Colombia presume ser el país con mayor biodiversidad en aves, pero atenta contra sus ecosistemas. Quise contar esto con la esperanza de que la gente cambie su comportamiento y que la gestión pública invierta más en la conservación de los territorios que albergan esa riqueza de flora y fauna de la que tanto nos jactamos.

Tomado de la edición 196. Lea la entrevista completa aquí.

cuidar la Tierra

Toma conciencia del impacto ambiental de los residuos

Líder del pueblo arhuaco
Enlace intercultural de la Asociación de Productores Indígenas Seynekun

Más allá de eliminar los desechos, debemos comprender las consecuencias que generan en nuestro entorno y las generaciones futuras. Enterrarlos o quemarlos solo contamina lo que es de todos: el agua y el aire. La solución está en la educación y el conocimiento, porque cuando tomamos conciencia de sus efectos, aprendemos a actuar con responsabilidad.

cuidar la Tierra

Una huerta urbana puede ser una alternativa para reconectar con tus orígenes

Zootecnista y agricultora
Integrante de la Asociación de Agricultura Biodinámica de Colombia

Retraté animales magnéticos para el ojo y el corazón humano, mostrando nuestra pésima relación con ellos. Colombia presume ser el país con mayor biodiversidad en aves, pero atenta contra sus ecosistemas. Quise contar esto con la esperanza de El contacto con la tierra es sanador. Quienes venimos del campo sentimos un vacío en la ciudad, pero sembrar nos devuelve algo esencial. Cultivar alimentos nos conecta con nuestra esencia, sin importar edad o condición. Así que la invitación es a tener una huerta. No es difícil, solo requiere paciencia y dedicación. Sembrar fortalece nuestro vínculo con la naturaleza y nuestras raíces.

La clave está en conocer, valorar y respetar nuestro entorno

Disfrutar la abundancia natural me enseñó a conectar con lo simple y apreciar lo que nos rodea. Cuando hacemos una pausa y entendemos que somos parte de la naturaleza, todo cambia: aprendemos a respetarla, cuidarla y vivir en equilibrio con ella.

Modelo y presentadora
Cofundadora de O2 Reserve

cuidar la Tierra

Haz tu parte por el planeta, pero impulsa cambios que trasciendan lo individual

Activista ambiental
Fundador del movimiento Guardianes por la vida

La naturaleza está entrelazada con nuestra vida, y nuestras decisiones la moldean. Reciclar y reducir el consumo de recursos ayudan a la sostenibilidad, pero no basta con esfuerzos individuales. Hay actores que tienen mayor responsabilidad en la crisis ambiental, así que, usa tu voz, actúa con ecoesperanza y lucha por cambios en el sistema.

cuidar la Tierra

Detente a escuchar el alma de los ecosistemas

Colectivo artístico campesino
Ganadoras del Premio Es Cultura Local

El espíritu del páramo es bondadoso y lleno de amor; está ahí para ayudarnos, pero debemos escucharlo. Nos llamamos Las Frailejonas porque, así como esas plantas recogen entre sus hojas el agua con la que luego se hace aguapanela, nosotras guardamos las costumbres campesinas para después transmitirlas. A través del teatro, llevamos un mensaje de conservación ambiental y promovemos el cuidado de nuestros ecosistemas.

cuidar la Tierra

Los volcanes y movimientos telúricos nos enseñan a vivir el hoy intensamente

Geólogo y doctor en geofísica
Coordinador del Grupo de Investigación en Geoamenazas del SGC

No sabemos si un volcán entrará en erupción o si habrá un sismo mañana. Estos eventos me han enseñado que la vida es impredecible y no todo puede planearse. Mi lema es carpe diem: disfruta el momento, pero sin perder la responsabilidad. Para mí, vivir el presente es hacerlo con intensidad y ayudando a otros, pues el futuro es incierto y no sabemos qué nos deparará.

La biodiversidad es nuestra mayor riqueza

Sostiene los ecosistemas que nos proporcionan alimento, agua, aire puro y salud. Somos parte de la naturaleza y es urgente transformar nuestra relación con ella: cuidarla es cuidar nuestra propia vida.

Activista y creadora de contenido
Diseñadora paisajista de Solum

cuidar la Tierra

El pensamiento indígena es fundamental para buscar soluciones para el futuro

Etnólogo y antropólogo
Fundador de la Fundación Gaia Amazonas y el programa COAMA

Occidente ha seguido un camino de competencia, acumulación, colonialismo e imposición. Aunque otras culturas han experimentado lo mismo, nosotros lo hemos llevado al extremo, llegando a un individualismo profundo y una soledad abrumadora.

Para los pueblos indígenas, somos parte de la naturaleza, y por ello debemos mantener una relación de reciprocidad con ella. Si la utilizamos, debemos devolverle. En su visión, la gente no compite, sino que colabora para alcanzar un objetivo común: el bienestar de la comunidad.

Los pueblos originarios que he conocido son verdaderos especialistas en la integración con la naturaleza. Estamos llamados a volver a ella y honrarla, porque si seguimos destruyéndola, terminaremos destruyéndonos a nosotros mismos. No creo en el poder absoluto que algunos quieren otorgarle a la tecnología, porque la vida es lo esencial. Necesitamos soluciones, y el pensamiento indígena nos brinda una perspectiva valiosa para encontrarlas.

cuidar la Tierra

Acércate a la naturaleza para recargarte de vitalidad

Abogado
Fundador del Jardín Botánico del Quindío

Adentrarse en ella y recibir su energía es una experiencia revitalizadora, que todos debemos practicar. Visitar o permanecer rodeado de entornos naturales es un regalo para el cuerpo, el espíritu y la mente; de eso es de donde viene mi pasión por la conservación.

cuidar la Tierra

Educar en consumo y hábitos de compra es sembrar conciencia ambiental

Comunicador social y periodista
Coordinador de sostenibilidad y movilización de WWF-Colombia

Reconocer el esfuerzo detrás de la siembra y cosecha nos recuerda que los alimentos no nacen en la nevera. No es un proceso automático; requiere personas y recursos. Hacer conscientes a los niños sobre la conexión entre consumo y producción e involucrarlos en nuestros hábitos de compra fomenta una conciencia ambiental para el futuro del planeta.

Así puede generar conciencia ecológica en sus hijos.

Reconoce la importancia de los glaciares para nuestra supervivencia

Es crucial entender el impacto de su pérdida gradual. Las proyecciones indican que en Colombia queda una reserva hídrica de 33 kilómetros cuadrados, distribuida en cuatro volcanes y dos sierras nevadas. Aunque nuestra fuente principal de agua son los páramos, estos ecosistemas están conectados con los glaciares. Su transformación nos impactará a todos.

Activista ambiental
Fundadora de Cumbres Blancas Colombia

cuidar la Tierra

Somos diminutos en un vasto mundo del que debemos responsabilizarnos

Carlos Arturo Mejía

Biólogo
Fue el director del Centro de Investigación Ecológica La Macarena

Los seres humanos nacimos del azar y, aunque nos consideremos especiales, ocupamos solo un rincón minúsculo dentro del planeta. La naturaleza no está para servirnos; formamos parte de ella y no somos sus dueños. Debemos usar nuestras capacidades con mayor responsabilidad hacia lo que nos rodea.

cuidar la Tierra

Escribir nuestros viajes nos conecta con el entorno

Fotógrafo
Reconocido en National Geographic Colombia y Premio Arte Joven Colombia

Aunque viajar nos llena de emoción y nos impulsa a verlo todo, plasmar esa experiencia en un diario nos invita a reducir la velocidad, extender conversaciones con los locales y apreciar los detalles del paisaje. Nos permite detenernos y reflexionar sobre lo que vemos y sentimos.

Estas voces nos invitan a ver el planeta no como un recurso, sino como un ser vivo del que dependemos profundamente. Cuidar la Tierra es cuidar la salud, la memoria, el futuro. Es una decisión colectiva que empieza hoy, en cada gesto, en cada relato, en cada acto de conciencia.

cuidar la Tierra