Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Así estamos en cáncer

Un diagnóstico de cáncer ha dejado de ser una sentencia de muerte. Se ha avanzado en prevención y tratamiento, pero falta mejorar en educación y acceso. Hacemos un balance de la lucha contra el cáncer en Colombia.

SEPARADOR

S

obre el cáncer en Colombia tenemos buenas y malas noticias. Las malas: cada año se registran 71.000 nuevos casos. En el país hay aproximadamente 350.000 pacientes con la enfermedad, y sólo hay 300 oncólogos, cuando la cifra apropiada debería ser cuatro veces mayor. Por otro lado, las políticas de prevención todavía no logran frenar la incidencia. El cáncer se mantiene como una de las principales causas de muerte en el país y en el mundo.

Las buenas noticias son que el cáncer es tratable si se diagnostica temprano, y que la sobrevida ha aumentado de manera acelerada. Existen vacunas contra el VPH y la hepatitis B, que previenen en un alto porcentaje la incidencia de cáncer de cuello uterino y de hígado, respectivamente. Pruebas genéticas permiten detectar mutaciones y prevenir el desarrollo de la enfermedad. La terapia inmunológica es una muy certera forma de atacar las células cancerosas usando el propio sistema de defensa del cuerpo.

Para tener un panorama completo de cómo está el cáncer en Colombia, consultamos a varios especialistas.

Enfoque

El cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas: cada tipo es diferente y requiere un tratamiento específico. Lo justo sería no hablar de cáncer sino de cánceres. En eso coinciden todos los oncólogos consultados. 

La percepción de que el cáncer es una enfermedad cada vez más común no es del todo desacertada. Algunos médicos creen que esa idea se debe no sólo al aumento de la incidencia, sino también a la eficacia en el diagnóstico, pues los equipos para tamizaje son cada día más efectivos. Pero también es cierto que al aumentar la expectativa de vida, que en Colombia es de 76 años, las probabilidades de padecer cáncer son cada vez más altas. 

Sí, el cáncer es una enfermedad relacionada con el envejecimiento: a medida que envejecemos hay más mutaciones en las células, y existe mayor probabilidad de se dañen y, en vez de morir para ser sustituidas por células nuevas, se desordenan y forman tumores malignos. 

En Colombia, la incidencia en hombres es más baja que en las mujeres. Los cánceres masculinos más comunes son próstata, estómago, pulmón, colon y recto, y linfoma No Hodgkin. En las mujeres, los principales son mama, cuello uterino, tiroides, estómago, colon y recto, recto y ano. En el Plan Nacional de Control de Cáncer, de donde extraemos estos datos, no hay cifras de cáncer de piel porque, a pesar de su alta frecuencia, los sistemas de información no los recolectan por la baja mortalidad. En los niños, el cáncer más frecuente es la leucemia aguda, y es potencialmente curable con alta probabilidad de sobrevivencia.

Fernando Ruiz Gómez, cirujano con varias especialidades en Salud Pública, vice ministro de Salud hasta septiembre de 2016 y actual director científico del Hospital de Tratamiento e Investigación de Cáncer, reflexiona sobre los cambios de los últimos años: “Hubo un tiempo en que la sobrevida era muy limitada: el cáncer era una pena de muerte. Hoy en día eso está cambiando de una manera muy acelerada. El cáncer se asemeja más a una enfermedad crónica. Hay ciertos tipos de cáncer que tienen una sobrevida muy alta: la leucemia, los linfomas; y hay otros en los que no se ha mejorado sustancialmente y tienen la misma sobrevida que hace 15 años, como el de páncreas y el de vías biliares”.

CANCER BIENESTAR8

El cáncer en niños representa el 3% del total en el país, es decir, 2.200 nuevos casos cada año.

SEPARADOR

En los niños

“El cáncer en los niños es muy poco frecuente, es una enfermedad casi rara en la infancia”, explica la psicóloga Yolima Méndez, fundadora y presidenta del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil y de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma. En cifras, representa el 3% de toda la carga de cáncer en el país. Quiere decir que son alrededor de 2.200 casos cada año, lo que se considera una incidencia baja, muy similar a las cifras mundiales.

Sin embargo, la mortalidad sigue siendo alta, o más bien penosa: 50% de los niños con cáncer en Colombia fallece. “Desafortunadamente, aunque ha habido un leve descenso, no es tan significativo. Ha cambiado en ciertos hospitales que tienen un buen modelo de atención oncológica pediátrica y eso se ve en los resultados: tasas de sobrevivencia del 60-70%, e incluso, algunas sobre el 80%”.

La mayoría quiere trabajar en las grandes ciudades, en lugares con recursos y equipos, donde se pueda poner en práctica lo que se aprendió. Así, el personal preparado no llega a las zonas donde hay baja detección.

Tratamientos

Hace 20 años el cáncer tenía un desenlace fatal en un 75% de los casos. Hoy se ha reducido y el 40% de los casos termina con la muerte del paciente. Para ilustrarlo mejor, el doctor Duarte da una idea de cómo ha avanzado la ciencia en los tratamientos: hace unos diez años una persona con un cáncer de mama avanzado no tenía una expectativa de vida mayor de 20 meses; hoy en día hay pacientes que tienen expectativa de cinco años o más, adecuadamente tratadas.

La quimioterapia y la radioterapia se hacen con equipos cada vez más precisos. En los últimos años se están implementando tratamientos como la terapia hormonal, terapia biológica o inmunológica, y el trasplante de médula ósea. Y además, en terapia genética todos los días hay avances.

La Asociación Americana de Oncología identifica la inmunoterapia como el futuro de la lucha contra el cáncer. ¿Cómo funciona? Las células cancerosas generan sustancias que bloquean la respuesta inmune del individuo. Con la terapia inmunológica, los linfocitos blancos, las células de defensa del organismo, atacan esas células malignas.

En Colombia hay algunos tratamientos con inmunoterapia. Es muy reciente (llegó hace tres o cuatro meses) y también muy costoso. Y aunque es lo más prometedor, es preocupante que los altísimos costos no permitan un acceso a toda la población.

Al doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, le preocupa que los tratamientos modernos sean tan costosos: “hace 20 años el tratamiento para cáncer de colon con metástasis costaba 5.000 dólares; hoy vale 100.000. Queremos tener acceso ilimitado a los beneficios de la ciencia, pero el aporte del 12% a salud no alcanza”.

CANCER BIENESTAR36

El cáncer de cuello uterino, asociado a una infección por VPH, y el hepatocarcinoma, asociado al virus de la hepatitis B y C, pueden prevenirse con vacunas.

SEPARADOR

Prevención

El cáncer, dice el jefe del Servicio de Oncología de Colsanitas, puede compararse con una lotería. “Mientras más boletas compres, más oportunidades tienes de ganar”, dice Duarte. Las boletas no son otra cosa que los factores de riesgo: tabaquismo, estrés, obesidad, sedentarismo, mala alimentación. Pero si además no se hacen controles médicos, se desperdicia la oportunidad de detectar a tiempo la enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre 30 y 50% de los cánceres son prevenibles con hábitos de vida saludables. Sólo el tabaco ocasiona aproximadamente el 22% de todas las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón, según la OMS.

En Colombia, el 35% de las personas no consumen frutas diariamente y el 70% no consume hortalizas. La OMS recomienda consumir 400 gramos diarios de frutas y hortalizas, pero en el país el consumo está en 100 gramos promedio. En cuanto a actividad física, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010, tan solo un 21% de la población de 18 a 64 años realizó por los menos 150 minutos semanales de actividad física.

Además de adoptar hábitos saludables, los especialistas recomiendan las pruebas de tamizaje, que son importantes en algunos tipos de cáncer: todo hombre mayor de 40 años debe iniciar consultas urológicas regulares para detectar un posible cáncer de próstata, y las mujeres de 50 años deben hacerse mamografías y citologías periódicamente.

También existe la vacunación. Hay dos cánceres asociados a virus: el cáncer de cuello uterino (85% se vincula a una infección por el virus del papiloma humano, o VPH) y el hepatocarcinoma asociado al virus de la hepatitis B y C.

En el caso de la vacuna del VPH, Colombia era ejemplo mundial con 95% de cobertura en la primera dosis y 89% en la segunda. Pero luego del escándalo ocurrido en Carmen de Bolívar y el mal manejo informativo que se le dio, solo 14% de las niñas se está vacunando. “Peor que Haití”, se lamenta Castro.

Cada año se diagnostican en Colombia 5.000 casos de cáncer de cuello uterino, y mueren más de 2.000 mujeres. 

Cuidados paliativos

Los cuidados paliativos no están destinados sólo a los pacientes terminales. Así lo cree la doctora Claudia Buitrago, internista, especialista en dolor y presidenta de la Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos: “El cuidado paliativo debe ser un compañero desde el primer momento que se hace el diagnóstico de cáncer y no solo en el final de la enfermedad. Se ha visto que los pacientes que están recibiendo quimio acompañados de un paliativista mejoran su calidad de vida”. Según la doctora, les ayuda a disminuir los síntomas adversos de la quimioterapia, como vómitos, diarreas, malestar general y decaimiento.

En 2014 se decretó la Ley de Cuidado Paliativo, que establece el derecho de todos los pacientes con enfermedades degenerativas, progresivas o terminales a tener acompañamiento en esta etapa. Así nace la exigencia para las empresas de salud de tener a estos profesionales en las unidades oncológicas. La demanda creció y ya siete universidades ofrecen el programa en cuidado paliativo, entre ellas la Fundación Universitaria Sanitas.

El doctor Fernando Ruiz Gómez resalta la importancia del cuidado paliativo en el cáncer: “Cuando la muerte es inminente, es preferible tener la certeza de enfrentar ese momento en las mejores condiciones, rodeado del afecto de la familia y sin dolor ni angustia, y no tener una muerte infame en una unidad de cuidados intensivos. Muchas veces los médicos fallamos en darle esa claridad al paciente”.

El cáncer sigue siendo una enfermedad devastadora, que provoca millones de muertes al año en el mundo, que deja familias rotas, dolor y desolación. Pero por eso mismo es también un reto para la ciencia médica, para los gobiernos y para los prestadores de servicios de salud. Se ha avanzado, pero aún hay muchas batallas por luchar contra el cáncer.

SEPARADOR

El cáncer en cifras

SEPARADOR

CIERRECANCER

350.000
personas
tienen cáncer en Colombia actualmente. En 2011 la cifra era 138.000.
Se proyecta que para el año 2035 rondará los 150.000 casos nuevos por año.

8.686
casos
de cáncer de mama se detectan al año, más del 60% se diagnostica en estadíos avanzados.
2.702 mujeres mueren. Se considera un problema de salud pública. 

9.000
millones
de pesos anuales invierte el país en campañas para prevenir esta enfermedad.
415.000 millones de pesos le cuesta al sistema de salud el tratamiento del cáncer.

33.100
colombianos
mueren cada año: 16.800 son mujeres y 16.300 son hombres.

2.400
hombres mueren al año como consecuencia del cáncer de próstata.
Uno de cada tres hombres mayores de 50 años tiene este tipo de cáncer.

2.200
casos
nuevos de cáncer se diagnostican en niños cada año.
Sólo el 50% logra superarlo, cuando en países más desarrollados lo hace el 80%.

SEPARADOR

 

María Gabriela Méndez

Periodista. Editora de Bienestar Colsanitas.