Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

La malaria no se ha ido

Fiebre, dolores de cabeza y escalofríos son algunos de los primeros síntomas de esta enfermedad que puede llegar a confundirse con otras afecciones virales.

SEPARADOR

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium que se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. En Colombia se reportaron 72.000 casos de esta enfermedad el año pasado, de los cuales 1.184 presentaron complicaciones. 

Existen cinco especies de parásitos que causan paludismo en el ser humano, y las más peligrosas son Plasmodium Falciparum y Plasmodium Vivax. El primero es el más mortífero y prevalente en el continente africano. El segundo es el más común en la mayoría de los países fuera del África Subsahariana.

Aunque en todos los casos la enfermedad se puede complicar si no se trata a tiempo, según explica Carlos Pérez, infectólogo adscrito a Colsanitas y jefe de infectología de la Clínica de Marly, la gravedad de la enfermedad depende de la especie que infecta a la persona.

Síntomas

Los primeros síntomas suelen ser leves y aparecer entre los primeros 10 y 15 días después de la picadura. Incluyen fiebre, dolores de cabeza constantes y escalofríos; por lo cual puede ser difícil reconocerlos en un principio como una alerta de paludismo. No obstante, si los síntomas se repiten con frecuencia en personas que hayan regresado recientemente de una región tropical, pueden ser indicadores clave de la enfermedad.

En algunos casos puede producir ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. En otros casos, náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular, fatiga, respiración rápida, frecuencia cardiaca acelerada y tos. 

Malaria CUERPOTEXTO 

Prevención

El doctor Pérez explica que son fundamentales las medidas de protección, como el uso de repelentes  y mosquiteros, saneamiento básico y un diagnóstico oportuno. “Esas estrategias son las que se están masificando en varias partes del mundo para evitar el contagio y las complicaciones del mismo”, señala Pérez.

Tratamiento

Existen tratamientos disponibles que permiten curar la enfermedad cuando se detecta de manera oportuna. La dificultad es que la malaria se presenta en zonas altamente tropicales y despobladas, como regiones apartadas de la Amazonía, el Chocó y las costas Pacífica y Caribe, lo que hace poco probable el acceso a los servicios de salud. Cuando se demora el tratamiento, la enfermedad puede llegar a complicarse incluso hasta la muerte. 

“La idea es que las personas puedan consultar a tiempo, tener acceso a sistemas de salud y que se les ofrezca tratamiento lo más pronto posible”, señala Pérez

SEPARADOR

 El dato

241 millones de personas contrajeron la enfermedad en 2020 y 627.000 murieron por esta causa.

SEPARADOR

¿En qué va la vacuna?

En 2021 la Organización Mundial de la Salud recomendó aplicar a los niños la primera vacuna existente contra la malaria, al ser ellos la población con mayor mortalidad entre quienes viven en regiones de alto riesgo de transmisión. Según la OMS, el paludismo mata a un niño cada dos minutos.

Según cuenta la ONU, la vacuna fue desarrollada en África por científicos del continente, tomó más de 30 años su elaboración y es la primera inmunización contra una enfermedad parasitaria y abre la puerta para alcanzar nuevos avances hacia la eliminación de la enfermedad.

 

SEPARADOR