Pasar al contenido principal
párkinson

¿En qué va la investigación sobre el párkinson?

Le contamos los nuevos hallazgos científicos sobre esta enfermedad que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo, de acuerdo con la Parkinson ''s Foundation.

El párkinson es un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por causar temblores, rigidez y alteraciones del equilibrio. De acuerdo con Sergio Ramírez, neurólogo adscrito a Colsanitas, Presidente de la Asociación Colombiana de Neurología y Coordinador del Servicio de Neurología del Hospital San José, esta enfermedad también afecta la cognición visoespacial, el estado de ánimo, higiene del sueño, presión arterial, frecuencia cardíaca, digestión y metabolismo, entre otros. “Se puede presentar a cualquier edad pero usualmente aparece en la quinta o sexta década de vida”, comenta el especialista. 

Los síntomas del párkinson se relacionan en su mayoría con una actividad cerebral anormal en la que se genera una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor importante del sistema nervioso central que regula la conducta motora, la emotividad y la afectividad.

Síntomas

Los primeros signos de la enfermedad pueden ser leves y pasar desapercibidos, sin embargo, es usual que empiecen a presentarse en un lado del cuerpo y empeoren con el tiempo. Si bien los síntomas pueden variar según el caso, el doctor Rámirez explica cuáles son los más comunes: 

- Lentitud en los movimientos.
- Rigidez muscular.
- Temblores.
- Alteración del equilibrio.
- Cambios en la escritura y en el habla.
- Problemas de coordinación.
- Problemas para dormir.
- Estreñimiento.
- Mareos.
- Alteración de la postura.

Causas

“No se conoce cuál es la causa exacta de la enfermedad pero se han identificado múltiples genes que están ligados a factores ambientales y dietéticos que modifican el riesgo de padecerla”, afirma el doctor Ramírez. 

A pesar de que no hay una causa específica, existen factores como lesiones traumáticas, medicamentos, consumo de algunas drogas recreacionales, tumores y tratamientos de radiación que pueden producir párkinson y otros trastornos neurodegenerativos parecidos.

PARKINSON CUERPOTEXTO

Tratamientos

El tratamiento farmacológico es el más eficaz en la actualidad. Los medicamentos actúan como agentes del sistema nervioso central y se convierten en dopamina para aliviar los síntomas que se generan por los bajos niveles de esta sustancia en el cerebro de las personas con párkinson. 

También existe una cirugía para mejorar la funcionalidad y calidad de vida del paciente por medio de neuroestimuladores. “Sin embargo, a pesar de los grandes avances científicos, no es un tratamiento que cure la enfermedad”, comenta el doctor Ramírez. 

“El uso de nuevos medicamentos, entre ellos el de anticuerpos monoclonales es prometedor pero todavía los estudios no son tan consistentes como para empezar un tratamiento”, explica el especialista. Este es un fármaco con el que se espera frenar o al menos enlentecer la neurodegeneración en los pacientes con párkinson, sin embargo, la investigación se encuentra en segunda fase y se han encontrado resultados contradictorios en las pruebas.

¿En qué va la investigación sobre el párkinson?

El 5 de mayo de 2022, investigadores del Instituto Broad del MIT y Harvard publicaron un estudio en la revista científica Nature Neuroscience en el que descubrieron que hay diez subtipos diferentes de neuronas dopaminérgicas, de los cuales solo uno de ellos está relacionado con el párkinson. 

Este hallazgo indica que la enfermedad puede ser causada por la muerte de ese subconjunto de neuronas de la dopamina (gen AGTR1), en lugar de afectar a todas por igual. A partir de este descubrimiento se pueden empezar a explorar las formas de mejora de los tratamientos farmacológicos de la actualidad o la creación de nuevos tratamientos más eficaces y específicos. 

Aún no existe ningún tratamiento capaz de revertir el párkinson o detener su avance. En búsqueda de nuevos avances científicos, actualmente hay varias farmacéuticas con el interés de desarrollar un medicamento más eficaz para tratar la enfermedad.

Entre 2016 y 2020 se atendieron 148.224 personas con diagnóstico de párkinson, de las cuáles el 44, 18 % fueron mujeres y el 55, 81 %, hombres, según cifras de Minsalud. 

Recomendaciones 

A las personas con la enfermedad de párkinson se les puede dificultar algunas tareas o actividades cotidianas. Es importante tener en cuenta algunos factores para facilitar el día a día.

- Buscar apoyo psicológico: esta enfermedad neurodegenerativa también puede afectar la conducta y generar afectaciones emocionales, cognitivas y sociales. Por esta razón, es importante recibir apoyo de un especialista en salud mental.
- Acudir a terapias rehabilitadoras: la fisioterapia, terapia ocupacional o logopedia (para los trastornos de la comunicación) son importantes para la conservación de las habilidades motoras, para prevenir caídas, corregir la postura y mejorar la coordinación.
- Mantenerse activo: hacer ejercicio puede mejorar el estado físico y emocional de las personas con párkinson. Además, es importante para ayudar a reducir síntomas de la enfermedad como la falta de equilibrio, los problemas para dormir y la dificultad para realizar algunos movimientos.
- Disponer de tiempo para realizar algunas actividades: algunas tareas cotidianas pueden resultar más difíciles teniendo párkinson, por eso es importante facilitar el proceso y dedicar más tiempo y paciencia para realizarlas. Por ejemplo, se recomienda elegir prendas fáciles de poner al momento de vestirse.
- Adaptar el hogar: lo aconsejable es mantener la casa libre de obstáculos que puedan impedir caminar con tranquilidad o aumentar el riesgo de caídas. 

Juliana Novoa Rodríguez

Periodista y creadora de contenidos de Bienestar Colsanitas y www.bienestarcolsanitas.com.