Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

Plasticidad cerebral: la capacidad de regenerarse

Un cerebro que ha tenido alguna lesión puede recuperarse si recibe un diagnóstico y terapias a tiempo.

SEPARADOR

L

a plasticidad cerebral obedece a la capacidad que tiene el cerebro de reorganizarse funcionalmente a pesar de haber sufrido una lesión en su estructura. Esto sucede antes de los cinco años de edad, cuando se presenta el máximo potencial para restablecer las funciones del área afectada.

El cerebro de un niño que nace a término, es decir, cuando se completan las 40 semanas de gestación, tiene un recubrimiento de mielina: una sustancia que provee al cerebro de las habilidades motoras, sensoriales y sensitivas. La plasticidad significa que aún cuando un cerebro infantil haya sufrido una noxa, como por ejemplo la falta de oxígeno, las áreas que no estaban totalmente maduras, o sea, totalmente mielinizadas, pueden suplir las funciones de las áreas que se lesionaron. 

En otras palabras, estamos hablando de neuronas e interconexiones neuronales (sinapsis) que pueden reemplazar a otras. Y esto hace que, aun cuando en la resonancia magnética se encuentre una lesión anatómica, el paciente puede no tenerla funcionalmente; así lo explica la neuropediatra Olga Casasbuenas, coordinadora nacional de neuropediatría de Colsanitas. “Lo vemos con mucha frecuencia con el bebé que en algún momento se complicó en el parto o nace con una asfixia neonatal, empezamos un trabajo multisensorial con terapia ocupacional, física y del lenguaje y, a pesar de la severidad del evento, las secuelas no son tan importantes como uno pensaría cuando lo vio”, asegura. Otras de las lesiones más frecuentes son las causadas por hipoglicemia, epilepsia y bajo peso al nacer. 

La importancia de las terapias

Cuando el paciente llega a neuropediatría después de nacer con dificultades o enfermedades neurológicas, se hace una primera evaluación: observar si el niño tiene los reflejos propios para su edad y si en cambio no están los que ya no correspondan, y dependiendo de lo que la resonancia arroje, se ordena el tipo de terapia que debe recibir. La terapia muestra avances significativos después de cuatro meses y es después de ese lapso que se evalúa la necesidad de terminarla, cambiarla o intensificarla. Las terapias que suelen recibir estos niños son:

Ocupacional: busca mejorar la respuesta del organismo a los sentidos: olfato, tacto, gusto. También mejora la manera como el bebé responde cuando lo acuestan en un colchón: no debe ponerse rígido o tensionado. Tampoco debe molestarle el contacto físico. En los niños más grandes se trabaja la postura, que tenga fuerza para sentarse o cambiar de posición. Esta terapia también mejora la cantidad de tiempo y atención que le dedica a una sola actividad, según el momento de desarrollo en el que se encuentre.

Lenguaje: empieza con el manejo de la succión, la deglución y todos los órganos que involucran la masticación para que tenga un buen tono oral y logre hablar y pronunciar bien.

Física: busca mejorar la fuerza de los músculos para tener una postura adecuada y que esa postura le permita alcanzar los hitos del desarrollo: sentarse, gatear, caminar, correr, saltar, etc.

PlasticidadCerebral CUERPOTEXTOLa terapia muestra avances después de cuatro meses y es después de ese lapso que se evalúa la necesidad de terminarla, cambiarla o intensificarla.

¿Puede haber un retroceso en el desarrollo cerebral si no hay terapia?

Puede haber una involución, pérdida de las habilidades o simplemente no alcanzar los hitos normales de un niño, que se presentan cada trimestre aproximadamente: primero sostienen la cabeza, luego se sientan, después gatean y luego caminan. La parte motora gruesa se desarrolla hasta los 15 o 18 meses con la aparición de la marcha. El lenguaje empieza a aparecer con el balbuceo, pero las palabras llegan durante el primer y segundo año. Siguen los avances cognitivos y termina la adquisición de los hitos alrededor de los 7 años. “Si un niño tiene una parálisis cerebral, por ejemplo, tiene 7 años y no ha caminado ya se sabe que no va a caminar más adelante. Por eso es tan importante la rehabilitación temprana y hacerlo con la intensidad adecuada”, explica la doctora Casasbuenas.

Crear hábitos

Según la neuropediatra, el hábito hace que se pueda establecer una función correctamente en la medida en que el niño reciba terapia ocupacional: repetir ciertas actividades o acciones como sentarse o agarrar el lápiz hace que el cerebro aprenda poco a poco hasta lograr que el funcionamiento se dé de manera espontánea. Algo similar sucede con la lectura: al leer con más frecuencia, el cerebro aprende rápidamente a interpretar las palabras y no es necesario leer sílaba por sílaba.

Pacientes con autismo

El diagnóstico y la intervención tempranos marcan la diferencia en los avances que puede presentar un niño con autismo gracias a la plasticidad cerebral. Estos pacientes también reciben las mismas terapias que aquellos con daño cerebral, más un acompañamiento psicológico.

A grandes rasgos, se puede decir que el autismo puede ser leve, moderado o severo (en realidad son niveles de ayuda 1, 2 y 3). Después de seis meses o un año se evalúa su progresión e idealmente se espera que haya disminuido en la escala: si era nivel tres que esté en el dos, si era dos, que esté en el uno y si era uno que se mantenga ahí y no haya deterioro. 

Una de las recomendaciones más importantes que menciona la neuropediatra Casasbuenas es no perder de vista que, por lo general, los niños con discapacidades neurológicas deben ser autónomos mientras sea posible. “Es entender que no es que uno les cierre el panorama, debe verse como una alerta: acá hay una dificultad que puede ser susceptible de modificación en la medida en que uno le trabaje con intensidad, con la frecuencia necesaria y la dedicación, meterle la ficha al trabajo y no desfallecer”, aconseja.

Acompañamiento familiar

Los padres o tutores deben participar activamente de las terapias y son fundamentales  para apoyar y acompañarlos en el desarrollo. Usualmente este proceso se lleva a cabo hasta los 16 años.

* Periodista de Bienestar Colsanitas.

SEPARADOR