Pasar al contenido principal
Bienestar Colsanitas

8 dudas sobre el síndrome post Covid

'

La enfermedad por Covid-19 no termina cuando se supera la enfermedad aguda. De hecho, dos de cada cinco personas pueden experimentar síntomas continuos más allá de semanas e incluso meses. Se le ha llamado síndrome post-Covid-19.

SEPARADOR

Actualizado el: 21/09/2021

¿

Existen secuelas a largo plazo después de padecer Covid-19? La respuesta es sí. A continuación, lo que se sabe hasta el momento.  


¿Cuáles son las características de esta nueva enfermedad y cómo se comporta en el tiempo?

Ha recibido varios nombres, como “Covid post agudo”, “Covid crónico”, “Covid persistente”, entre otros. Sin embargo, el síndrome post-Covid ya tiene un código en la Clasificación Internacional de Enfermedades, y ha sido designado como una enfermedad que puede afectar muchos sistemas del cuerpo y órganos diferentes, con síntomas y signos que pueden durar meses.

Hasta ahora no existe consenso mundial respecto a los rangos de tiempo de las diferentes fases desde que se presentan los síntomas agudos, ya que este tiempo es diferente para cada persona: puede variar entre unos pocos días hasta 12 o más semanas. Algunas personas han manifestado síntomas persistentes incluso durante más de seis meses, es decir, 24 semanas. 

En diciembre de 2020, el Instituto Nacional de Salud y Excelencia en el Cuidado NICE (por sus siglas en inglés), en el Reino Unido, publicó una primera aproximación para diferenciar de manera temporal las diferentes fases:

  • Covid-19 agudo: signos y síntomas que duran hasta cuatro semanas.

  • Covid-19 sintomático continuo: signos y síntomas de cuatro a doce semanas.

  • Síndrome post-COVID-19: cuando los signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con Covid-19 continúan durante más de 12 semanas, y no se explican mediante un diagnóstico alternativo. Por lo general, se presenta con grupos de síntomas, a menudo superpuestos, que pueden fluctuar y cambiar con el tiempo y pueden afectar cualquier sistema u órgano del cuerpo.

Se sabe que cerca del 10% de las personas infectadas por SARS CoV-2 experimenta al menos un síntoma durante 12 semanas o más. En el grupo con enfermedad leve que requirió manejo ambulatorio, cerca del 20 % experimenta por lo menos un síntoma luego de 4 semanas. En las personas que sufrieron condiciones moderadas a severas que fueron hospitalizadas o necesitaron atención en cuidado crítico, entre el 50 % y el 89 % tiene al menos un síntoma persistente después de dos meses.

¿Cuáles son las secuelas del coronavirus en el organismo?
Cerca de dos tercios de las personas refieren imposibilidad para realizar actividades diarias, generando limitaciones funcionales desde leves a muy severas, afectando incluso las actividades básicas de la vida. Los síntomas más frecuentes del síndrome post-covid incluyen:

  • Fatiga o cansancio extremo.

  • Dificultad para respirar.

  • Dolor u opresión en el pecho, palpitaciones del corazón.

  • Problemas con la memoria y la concentración.

  • Dificultad para dormir.

  • Mareo.

  • Hormigueo.

  • Dolor en las articulaciones y los músculos.

  • Dolor de cabeza.

  • Depresión y ansiedad.

  • Dolor o zumbido en los oídos (tinnitus).

  • Diarrea, dolor de estómago, pérdida del apetito.

  • Tos, dolor de garganta, cambios en el sentido del olfato o el gusto.

  • Erupciones en la piel.

La cifra
Se sabe que cerca del 10% de las personas infectadas por SARS CoV-2 experimenta al menos un síntoma durante 12 semanas o más.

    

¿Cuáles son las secuelas a largo plazo después de haber padecido Covid-19?

Los estudios de las causas y mecanismos de las secuelas tardías están actualmente en desarrollo. Se cree que pueden ser la consecuencia del daño de los órganos por la infección o por la respuesta del sistema inmunológico, lo cual puede verse empeorado por el desacondicionamiento físico, las enfermedades previas, la severidad de la infección, las múltiples intervenciones necesarias para el manejo de las personas con cuadros críticos, así como las consecuencias psicológicas después de padecer un largo periodo de enfermedad.

¿De qué depende que se generen estos síntomas a largo plazo?

Todavía no hay suficiente evidencia publicada al respecto, pero datos preliminares han mostrado que las secuelas y el daño de los órganos a largo plazo podrían ser más frecuentes en las personas de riesgo, adultas mayores con enfermedades crónicas o que han sufrido enfermedad grave o crítica, que han requerido manejo en cuidado intensivo. Sin embargo, los síntomas prolongados de Covid-19 pueden ser igualmente complejos e incapacitantes aun en personas que han tenido manifestaciones leves de la enfermedad.

SECUELAS CUERPOTEXTO

¿Cómo debe tratarse una persona que presente el virus de manera persistente?

Es importante que las instituciones tengan programas de rehabilitación temprana, que permitan anticiparse y ayudar a los pacientes con evaluaciones regulares y planes de terapia, incluso desde los primeros días de ingreso al hospital. Deben hacerse planes de terapia física y respiratoria. Dada la magnitud de los síntomas y el compromiso de múltiples órganos, deben ser abordados con un enfoque multidisciplinar, integral e integrado, con el concurso de especialistas y expertos de diferentes áreas: rehabilitación, salud mental y muchas otras disciplinas que permitan un enfoque holístico. Esto evitará que las personas desarrollen secuelas que afecten su calidad de vida y funcionalidad. Todas las personas deben tener un plan de terapia cuando salen del hospital, con el fin de reducir el impacto de los problemas de desacondicionamiento físico y las secuelas prolongadas. Esta será la mejor forma de evitar el síndrome post Covid-19.

¿Qué solución existe para estos pacientes que no se han recuperado del todo? 

Muchos países están organizando clínicas post-Covid para pacientes ambulatorios, que se dedican al seguimiento de las discapacidades, la miríada de síntomas y las secuelas en las personas, especialmente en áreas donde se han producido grandes brotes de SARS-CoV-2. 

Es necesario trascender más allá del ámbito sanitario, involucrar a la familia, con un enfoque socio comunitario que permita la participación de diferentes actores, pues la pandemia y sus consecuencias son una responsabilidad colectiva, que debe movilizar los recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas estrategias para recuperar a las personas, mejorar su funcionalidad y contribuir a su reintegración en la vida.

¿El síndrome post-Covid es el mismo síndrome post UCI?

El síndrome post cuidados intensivos o post UCI es la consecuencia de las profundas tensiones físicas, mentales y emocionales que sufren las personas que requieren tratamientos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Debido a las largas estadías en la UCI que experimentan algunos pacientes con Covid-19, es probable que el síndrome post UCI sea mucho más frecuente ahora. Las personas afectadas pueden presentar reducción importante de la función de órganos como corazón, riñón, pulmones, hígado, al igual que debilidad neuromuscular por la inmovilidad, deterioro del pensamiento, la memoria o la cognición, síndrome de estrés postraumático y desacondicionamiento físico. 

¿La vacuna podría ayudar a que las secuelas desaparezcan?

Como ya se sabe, las vacunas contra el SARS CoV-2 reducen el riesgo de contraer la infección, previenen la hospitalización y las formas graves de la enfermedad y también pueden reducir el riesgo de presentar Covid prolongado, según sugieren los datos de una investigación dirigida por King''s College London y publicada en la revista Lancet, en la cual se analizaron datos de más de 1.200.000 adultos en el Reino Unido. El estudio dejó en evidencia que en el grupo de personas con esquemas completos de vacunas, solo 0,2 % reportaron infecciones nuevas y tienen un 49 % menos de probabilidades de tener Covid prolongado.

De igual manera, las personas completamente vacunadas reportaron 73 % menos probabilidades de hospitalización y 30 % menos carga de síntomas agudos. Estos datos demuestran la necesidad de fortalecer los programas de vacunación y las medidas de salud pública, prevención y acceso para las poblaciones de alto riesgo y vulnerables.

 

 
*Con la asesoría de la doctora Nancy Yomayusa González, especialista en Medicina Interna-Nefrología. Dirección Científica del Instituto Global de Excelencia Clínica —IGEC—, Grupo de Investigación Traslacional Unisanitas - Keralty.

SEPARADOR

'