Sus características lo han convertido en un emblema suramericano, pero su bajo índice reproductivo y algunas acciones del hombre actúan hacia su extinción.
La movilización ilegal de fauna silvestre aumenta en temporada de vacaciones y coincide con la etapas reproductivas de las especies. ¿Qué otros efectos tiene?
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos de la Sierra Nevada sembraban algodón nativo, proveniente de una semilla de más de 1500 años de antigüedad.
Colombia cuenta con un área glaciar de 36 km² en promedio. Estar en alta montaña requiere sobre todo, una gran dosis de humildad. A la cima no se llega solo.
Desde el 25 de marzo del 2022, estos animales introducidos ilegalmente al país fueron declarados especie invasora por el impacto ambiental que han ocasionado.
Un deslumbrante viaje en el tiempo para recordar las nieves perpetuas de la Sierra Nevada del Cocuy, paisaje que muestra las consecuencias del cambio climático.
Desde 1993, el 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, creado para acelerar el cambio que permita resolver la crisis del agua y el saneamiento.
Con 573.312 hectáreas, el Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada se convierte en una de las áreas protegidas terrestres más grandes del Caribe colombiano.
El hielo de la Tierra se está derritiendo más rápido. ¿Se puede detener el proceso? ¿Qué pasa en Colombia? ¿Por qué Islandia está preocupada por la situación?
Colombia tiene 1.123 reservas de la sociedad civil dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Son predios de particulares que cuidan ecosistemas diversos.
En Bogotá se declaró una alerta ambiental por la mala calidad del aire. Le explicamos qué significa y cuáles pueden ser las complicaciones en su salud.
En Colombia hay 509 especies introducidas o no nativas, de éstas 22 han sido declaradas invasoras por los impactos potenciales y reales que pueden causar en los ecosistemas.
Desde 1936 la orquídea es la flor nacional de Colombia. Algunas especies están amenazadas, por lo cual es urgente conocerlas mejor y aprender a cuidarlas.
Uno de los ecosistemas más complejos y diversos es el suelo. Responsable de la fertilidad de las plantas, que se convierten luego en nuestro alimento y actor fundamental en la regulación del agua.
La Ley 61 de 1985, sancionada por el presidente Belisario Betancur, adoptó la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) como árbol nacional y símbolo patrio de Colombia.
Todas las acciones que realizan los seres humanos impactan el planeta. Las fiestas decembrinas y de fin de año pueden ser más respetuosas con la Tierra si aplicamos algunas prácticas muy sencillas.
Entre junio y noviembre, unas 800 yubartas, o ballenas jorobadas, provenientes del Polo Sur, Chile y Argentina viven y se reproducen cerca de las playas del Golfo de Tribugá, en el Pacífico colombiano.
El Congreso de la República aprobó el 10 de octubre del 2022 el Acuerdo de Escazú, que busca garantizar los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental para América Latina y el Caribe.
Es antropólogo, etnobotánico, documentalista y fotógrafo, pero sobre todo es un explorador que escribe. Ha publicado 23 libros, dos de ellos dedicados a la riqueza natural colombiana.
Libros sobre la naturaleza que enseñan a mirar mejor, a sentir más vivamente eso que camina por el lado salvaje, tan cerca y tan lejos de nosotros los seres humanos.
No tiene que ser activista de Greenpeace ni sembrar su propia comida para tener conciencia ecológica. Bastan pequeñas acciones para contribuir con un planeta menos contaminado.
Los materiales no biodegradables amenazan a la Sierra Nevada de Santa Marta. El buen manejo de los desechos sólidos es una necesidad que demanda creatividad y trabajo en equipo.
¿Quiere contribuir con la conservación del medio ambiente? Aquí compartimos unos sencillos cambios de comportamiento que se pueden implementar en el día a día.
Con una alta demanda internacional, los sembrados de aguacate han venido extendiéndose por todo el país. De dónde viene la fruta que está conquistando al mundo entero.
Los humedales son oasis de naturaleza entre el caos de la ciudad. Casi todos se pueden visitar para descansar o hacer actividad física. Visitamos tres de ellos.
Frailejón Ernesto Pérez, una animación de Señal Colombia, nos invita a hablar de la importancia de esta especie de plantas para el ecosistema de páramo.
Para velar por la seguridad, el orden y la conservación de las playas turísticas de Colombia se debe hacer un acuerdo con autoridades nacionales, regionales y locales.
Traer un nuevo ser humano implica un impacto ambiental importante. Pero, ¿Qué hábitos podemos incorporar para mitigar ese impacto? Aquí unas valiosas sugerencias.
La acumulación de carbono en la atmósfera contribuye al incremento de la temperatura de la Tierra y causa un desequilibrio ecológico global. Aquí le explicamos cómo reducir esas emisiones.
Buscar la naturaleza, aprender a visitarla sin dañarla, admirar los árboles y los pájaros del bosque. De pronto ahí esté la señal que estamos buscando, la voz de nuestros más íntimos deseos.
Uno de los mayores retos de esta área protegida es resguardar los sitios sagrados y los cuatro pueblos indígenas que la cogobiernan, en armonía con su vocación ecoturística.
La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo, debido al uso indiscriminado de recursos naturales y al empleo de sustancias altamente tóxicas.
La cueva del Esplendor o del encanto es una de las cascadas más bellas de Colombia. Está encaramada en las montañas cercanas a Jardín, un hermoso pueblo de Antioquia.
Uno de los acueductos comunitarios rurales más grandes y organizados del país se encuentra en Altagracia, un corregimiento ubicado en el área metropolitana de Pereira, Risaralda.
A pesar de ser uno de los santuarios naturales mejor conservados del planeta, el archipiélago también ha sufrido los embates del turismo irresponsable, la deforestación y la pandemia.
Las vedas son períodos de tiempo donde se prohíbe la captura, comercialización y consumo de especies de animales. Respetar esta prohibición garantiza la supervivencia de las mismas.
Esta es la historia de un hallazgo empapelado entre cientos de artículos científicos, y su relación con una comunidad caribeña en Colombia que intenta preservar un ecosistema.
Más que basura, la mayoría de nuestros desechos son residuos aprovechables. Por eso, debemos evitar que estos materiales terminen en las bolsas negras que irán a parar al relleno sanitario.
Los medicamentos que tiramos a la caneca de basura no solo contaminan el medio ambiente sino que pueden terminar en el mercado negro. ¿Qué hacer con ellos?
Desde 2004 Julia Miranda estuvo al frente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales trabajando en la preservación de los ecosistemas naturales en Colombia. En septiembre de 2017 la entrevistamos.
Los conocidos envases de Tetra Pak, que sirven para conservar todo tipo de alimentos, se reciclan fácilmente y se convierten en mesas, pupitres o materas.
Muy cerca de Monguí, en Boyacá, se encuentra el páramo de Ocetá. Un mundo de frailejones dorados, venados de cola blanca, cascadas y montañas imponentes.
La autora de este testimonio vivió un mes en una casa ecológica en medio de las montañas de Taganga, un pueblo muy cerca de Santa Marta. Así fue su experiencia.
Cuando las mujeres se juntan el mundo escucha, en el campo y en la ciudad. Conozca algunas experiencias de emprendimiento femenino en el campo colombiano.
Esta pandemia nos ha traído, entre otras cosas, toneladas de plástico de un solo uso ¿Cómo nos afecta esta tendencia y qué podemos hacer para mitigarla?
Los herbarios son más que una colección de plantas disecadas. En ellos, pese a malas condiciones, los biólogos construyen la memoria botánica de nuestro país.
La casa debe ser un lugar seguro para todas las personas que la habitan. Este puede ser un reto de cuidado y responsabilidad cuando se trata de compartir el hogar con adultos mayores o niños.
Se calcula que en algún momento de esta pandemia hubo más de 3.000 millones de personas encerradas en sus casas. ¿Qué impacto ha tenido el confinamiento sobre la fauna silvestre? Pusimos el ojo en Colombia.
El avistamiento de aves es una actividad que cada día gana más adeptos en Colombia, un lugar privilegiado por su enorme diversidad de especies. Pero, ¿por dónde empezar? Aquí encontrará una guía para novatos y ocho lugares recomendados para observar aves.
Algunas plantas ayudan a limpiar el aire y a descontaminar. Presentamos unas cuantas especies recomendadas a la hora de embellecer y purificar nuestro aire.
¿Qué es un producto de aseo ecológico? ¿Es lo mismo “ecológico” que“biodegradable”? ¿Por qué nunca los vemos en los supermercados, o los vemos tan poco?