Edición 177
38 Resultados

Edición 177 (38)

NULL
En Colombia, el boom de los rodillos y las gua shas llegó hace poco tiempo. ¿Para qué sirve masajear la piel con estos artefactos hechos con piedras y cristales?
¿Qué pasa antes, durante y después de un ataque al corazón? Esta es la historia de un hombre que sobrevivió a un infarto, y de cómo decidió aprovechar esa segunda oportunidad.
Tres mujeres que practican y enseñan yoga nos muestran cómo encontraron en esa disciplina el camino hacia el equilibrio y el bienestar.
Lejos de ser un sueño de la ciencia ficción, esta técnica de reproducción asistida es una realidad desde hace 40 años en el mundo. De la mano de expertos le contamos lo que debe tener en cuenta.
Los especialistas recomiendan medirse la tensión arterial periódicamente y conocer los valores para identificar cuándo debe acudir al médico.
Esta es una enfermedad autoinmune que afecta a 70 de cada 100.000 personas, en su gran mayoría mujeres. Aunque es incurable, actualmente hay grandes avances en materia de diagnóstico y acompañamiento.
Los maíces tradicionales son el resultado sofisticado y extraordinario del trabajo de las comunidades que lo han adaptado en todas partes.
Uno de los acueductos comunitarios rurales más grandes y organizados del país se encuentra en Altagracia, un corregimiento ubicado en el área metropolitana de Pereira, Risaralda.
Son frecuentes las consultas veterinarias por infecciones o irritaciones en la piel de las mascotas. Un especialista nos habla de las enfermedades más comunes y los cuidados preventivos.
Pocos nutrientes y muchos aditivos químicos. Estos comestibles están hechos para durar mucho y alimentar poco. Su consumo está asociado a obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
La Fundación Keralty, de la mano de la comunidad guajira, realizó un vademécum de plantas medicinales en el que se rescatan sus saberes ancestrales para sanar y curar dolencias físicas y espirituales.
¿Qué opciones tiene una mujer que decide ser madre después de su edad más fértil? Dos expertos de Colsanitas explican qué procedimientos existen.
Aunque en YouTube abundan los contenidos frívolos y banales, también hay una gran cantidad de videos útiles que divulgan conocimiento sobre todos los temas.
Los padres que participan activamente en la crianza, no como un apoyo sino como protagonistas al lado de la madre, dejan una huella imborrable en sus hijos.
Mientras tengamos contacto con geles antibacteriales, desinfectantes y jabones, la piel de nuestras manos va a sufrir.
Nunca es tarde para retomar o comenzar a hacer ejercicio. Los beneficios, como muestran estas cinco mujeres, han sido incalculables.
Durante la pandemia por Covid-19 las UCI tomaron un protagonismo inesperado. Un 5 % de los pacientes que se contagian con el nuevo coronavirus termina en una de estas unidades.
Aplicarse la vacuna en Colombia no es obligatorio pero sí recomendable.
A sus 19 años, la tenista colombiana ya se perfila como la mejor del país, y le apuesta a nuevos retos en la categoría profesional.
Benedicto Velasco Sepúlveda es gastroenterólogo de Colsanitas desde hace más de 24 años.
El fríjol hoy está en recetas de todo el mundo. Todo comenzó en Mesoamérica, donde al parecer se empezó a cultivar.
La dislexia dificulta el desempeño cotidiano de las personas que la padecen.
Tres expertos explican cuáles son los riesgos y las posibilidades de éxito de las operaciones oftalmológicas más frecuentes.
Conocer a tiempo las mutaciones genéticas heredadas permite poner en marcha medidas de prevención personalizadas para los pacientes.
Las bebidas artesanales les han dado alimento, regocijo y amistad a generaciones de colombianos de todas las condiciones sociales, en algunos casos desde hace ya siglos.
¿Solo ocurre a los adultos? ¿Es contagiosa? ¿Tiene solución? La dermatóloga María Bernarda Durán, adscrita a Colsanitas, responde esas y otras preguntas sobre la más frecuente enfermedad capilar.
Desde que comenzó el aislamiento preventivo a causa del Covid-19 cambió la forma en que nos relacionamos con otras personas. Cambiaron, quizá para siempre, las formas de construir comunidad.
La cleptomanía es un martirio para las personas que la padecen y para sus seres queridos. ¿Qué hacer? Aunque cada caso debe estudiarse de manera particular, aquí varios expertos dan algunas luces.
El “síndrome del trabajador quemado”, o burnout, se ha extendido por todas partes desde que fue descrito por primera vez en 1974. El teletrabajo y el estrés por la pandemia han multiplicado los casos.
Esta es la historia de un hallazgo empapelado entre cientos de artículos científicos, y su relación con una comunidad caribeña en Colombia que intenta preservar un ecosistema.
La primera tenista paralímpica del Equipo Colsanitas es la prueba de que ningún obstáculo es suficientemente grande si hay disciplina y determinación.
Más que basura, la mayoría de nuestros desechos son residuos aprovechables. Por eso, debemos evitar que estos materiales terminen en las bolsas negras que irán a parar al relleno sanitario.
Al compartir en redes sociales los momentos emblemáticos del desarrollo de los hijos, estamos exponiéndolos a riesgos innecesarios.
El ayuno ha resurgido como una práctica alternativa entre personas que buscan bienestar físico y mental. Hablamos con dos practicantes y una profesional de la nutrición.
Los niños que leen comparten algunas características entre sí: preguntan por todo, cuestionan el mundo y la información que reciben, son curiosos, autónomos, escuchan y respetan diferentes puntos de vista.
Desde las canchas de tierra del corregimiento de San Sebastián, hasta los estadios del resto del mundo, la número 10 de la Selección Colombia ha recorrido un camino difícil.
Ha sobrevivido dos veces al cáncer. Como consecuencia, perdió una pierna, los senos y los ovarios. Es dueña de tres exitosas marcas en América Latina, influencer y una aventurera consumada.
Algunos grupos de WhatsApp han sido muy útiles en estos tiempos de cuarentena, incluso si los integrantes son personas que uno no ha visto en las últimas décadas.